viernes, 15 de marzo de 2013

Libro: “La Revolución de los Ricos” de Carlos Tello y Jorge Ibarra. Facultad de Economía-UNAM

La revolución de los ricos

Análisis

Jueves 06 de septiembre de 2012 Daniel Villarruel Palma | El Universal

(Libro disponible en librerías-UNAM)

Hay ideas simples y las que hacen que el mundo tome un rumbo distinto y definen nuestro tiempo. El neoliberalismo forma parte de las doctrinas político-económicas que han influenciado a muchos países. La revolución de los ricos es un libro escrito por el Dr. Carlos Tello y Jorge Ibarra, editado por la Facultad de Economía de la UNAM, y en sus capítulos da muestra de la visión de diversas teorías económicas que han influenciado la vida microeconómica y macroeconómica de muchos países. La incorporación de este modelo económico en México no ha sido del todo satisfactoria, sobre todo al evaluar datos sobre la redistribución de la riqueza y el ingreso. Actualmente, resalta el papel que han desempeñado los mercados poco y mal regulados, principalmente los financieros; ello ha puesto en entre dicho la actuación del gobierno al guiar sus políticas económicas. Sus efectos han sido varios, pero principalmente la más afectada es su clase trabajadora, pues la pérdida de sus empleos afectan la reducción de sus derechos laborales y lo que conlleva en sus familias.

La visión hacia la revolución de los ricos, que se inicia en los años setenta, indican los autores, aumentó su influencia en la conducción de las economías, orientándola a sus objetivos y lo hicieron prestigiando el pensamiento económico más a modo de su interés. Así el punto de vista de las posiciones dominantes en la literatura económica no depende únicamente del grado de elaboración de análisis de las teorías, sino del consenso alcanzado por ciertos puntos de vista en un período histórico determinado. La Gran Depresión de 1929 mejoró las ideas keynesianas, haciéndolas dominantes durante algunas décadas. Acontecimientos de la década de los setenta cambiaron el consenso hacia el liberalismo económico. Como consecuencia esta literatura se enfrenta a un problema teórico a través de su representación simplista de las relaciones entre gobiernos y sociedad, que muestra la existencia de contradicciones.

Al reflexionar sobre la importancia de la capacidad productiva de una Nación, vista ésta como la producción, la UNCTAD muestra que las economías en desarrollo alcanzaron un aumento récord de 34.2% en el PIB mundial nominal en 2011, el cual representó un alza de 12.6 puntos porcentuales respecto al 2001. Las economías desarrolladas presentaron una baja de 14.9 puntos, de 77% en 2001 a 62.1% en 2011.

La tasa de crecimiento media anual de la participación de las economías desarrolladas en la producción mundial de 1970 a 1979 fue de 0.15%, su máximo auge se presenta partir de 1980 a 1989, pues presenta un incremento medio anual de 1.13% en la producción mundial, pero lo que corresponde a los periodos de 1990 a 1999 su participación se ha visto disminuida en 0.05% y lo que va por lo menos hasta 2009 se ha reducido notoriamente en 1.37% en la participación de la producción mundial promedio. Lo anterior puede deberse a varias razones: la primera, es que los problemas financieros de burbuja en Estados Unidos y los problemas de deuda de muchos Estados europeos, también podría deberse a la dinámica de economías que impactan al mundo entero, tales como China, India, Asia, América Latina y África. Muchas de estas economías se vieron afectadas en la década de los ochentas y que bajo la restricción o austeridad de sus políticas económicas, aún no han logrado consolidar un verdadero proyecto de nación, donde las actividades económicas no se vean sumergidas por la restricción de la pobreza.

No cabe duda que el desarrollo de la literatura crítica de los problemas que se plantean sobre la intervención del gobierno para la democracia deben fortalecer la confianza en los diferentes sectores de la sociedad en el mundo político, de lo contrario sus consecuencias prácticas se advierten en la forma en que tantos hombres de negocios actuales conciben el Estado, por lo menos hasta la amenaza de bancarrota, una acelerada competencia extranjera o alguna otra amenazadora desgracia exige un retorno a la acción secular del Estado.

*Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM

FUENTE: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/97432.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario