sábado, 9 de noviembre de 2013

Gerardo Esquivel: Recesión de 2013 hecha en México. POLITICA ECONÓMICA HA CAUSADO LA RECESIÓN DE 2013. VIDEGARAY Y CARSTENS CULPABLES DE LA RECESIÓN.

01/11/2013

Una recesión “hecha en México”

Gerardo Esquivel ( Ver todos sus artículos )

La desaceleración económica en México es evidente. A la fecha llevamos poco más de un año con una tendencia decreciente en la actividad económica, según los indicadores mensuales que difunde el INEGI. Más aún, el PIB del primer trimestre de 2013 prácticamente se mantuvo constante con respecto al trimestre anterior, mientras que el PIB del segundo trimestre decreció con respecto al primero. Esta tendencia ha llevado a ajustar a la baja las estimaciones de crecimiento del PIB para 2013, las cuales han disminuido de 3.5% a 1.7%, según el propio gobierno, y hasta 1.2% de acuerdo al Fondo Monetario Internacional. Muy probablemente, sin embargo, el crecimiento de 2013 terminará siendo incluso inferior a 1% a juzgar por los datos ya conocidos del tercer trimestre del año. De acuerdo a los criterios establecidos por el propio INEGI, el punto de inflexión habría iniciado en el segundo semestre de 2012 y la tendencia recesiva se habría confirmado con los datos publicados en septiembre de este año. La pregunta clave, sin embargo, ya no es si estamos o no en recesión y ni siquiera cuándo habría empezado ésta,1 ahora lo importante es responder otras preguntas: ¿qué fue lo que causó la recesión? ¿Fueron factores externos o internos? Responder a estas preguntas es útil para saber cómo y cuán rápido podremos salir de esta situación.

¿Qué explica la recesión?
El gobierno suele afirmar que los factores de la desaceleración económica son externos. Eso es parcialmente cierto, pero es fundamentalmente incorrecto. Si así fuera, la recesión sería generalizada, es decir, habría otros países contrayéndose. La gráfica muestra la tasa de crecimiento anualizada del PIB en el segundo trimestre de 2013 para diversos países o regiones del mundo. Como es evidente, el caso de México no sólo es distinto al del resto de los países, sino que es particularmente atípico con respecto al de otros países latinoamericanos, los cuales están creciendo a tasas relativamente altas. Los pronósticos de crecimiento para 2013, por su parte, se han ajustado apenas en unas décimas de punto porcentual y no en un punto porcentual o más como ha ocurrido ya en el caso de México.2 Por lo tanto, si bien es cierto que hay una desaceleración económica generalizada, eso no sería suficiente para explicar por qué un país como México estaría decreciendo y/o en recesión. Por ello, los factores explicativos deben buscarse en otro lado (ver gráfica).

Gráfica

Hay, básicamente, tres factores que explican la situación económica actual de México: 1) una fuerte apreciación del tipo de cambio real; 2) el ajuste y ritmo de ejecución del gasto público y 3) la caída en el sector de la construcción. Veamos brevemente cada uno de estos casos.
La apreciación del tipo de cambio ocurrió, fundamentalmente, entre junio de 2012 y mayo de 2013. En ese lapso el tipo de cambio real disminuyó en casi 15%, lo que encareció los productos mexicanos en el exterior. Esto explica por qué la balanza comercial de México pasó de ser superavitaria en el periodo enero-agosto de 2012 a ser deficitaria en el mismo periodo de 2013. En un contexto de desaceleración económica mundial, la apreciación cambiaria afectó aún más las exportaciones mexicanas, las cuales prácticamente se estancaron en 2013. La apreciación cambiaria ocurrió como resultado de la excesiva liquidez mundial que permitió la llegada de numerosos capitales del exterior, pero también fue alentada por las relativamente altas tasas de interés locales. Cabe recordar que la tasa de interés objetivo del Banco de México había permanecido fija desde 2009 en 4.5% y que no disminuyó sino hasta marzo de este año cuando finalmente se redujo a 4%. En septiembre de este año el Banco de México volvió a ajustar a la baja la tasa de interés a 3.75%. No, sorprendentemente, estos ajustes han revertido parcialmente los incentivos y el tipo de cambio real se ha depreciado de manera ligera en los meses recientes. Esto implica que, en algún sentido, la política monetaria contribuyó de forma significativa a la apreciación del tipo de cambio y, por tanto, al eventual estancamiento de las exportaciones mexicanas.
Un segundo elemento que ha contribuido a la situación económica actual es el ajuste y ritmo de ejecución del gasto público en México. Estas dos cosas, aunque relacionadas, son diferentes. El primero es la reducción relativa en el gasto público que estaba implícita en el presupuesto aprobado para 2013. La insistencia del presidente y del secretario de Hacienda de garantizar un déficit cero en las finanzas públicas implicaba lograr una reducción en el gasto público de 25.3% del PIB en 2012 a 24% en 2013. Este ajuste, nada trivial, implicaba en sí mismo una contracción del gasto público cercana a medio punto porcentual del PIB. Esto, por supuesto, tendría un impacto negativo en la demanda agregada y, por tanto, en la actividad económica. A lo anterior hay que agregar un ejercicio del gasto público muy irregular y que afectó, en particular, a ciertas secretarías.

Recesión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para ver la magnitud e importancia conjunta de estos dos elementos baste comparar el monto del gasto pagado por el sector público en el periodo enero-agosto de 2013 comparado con el gasto del año previo.3 Al hacer esta comparación se observa que el gasto de todo el sector público se contrajo en 3.9% en términos reales, el del gobierno federal en 5.2%, el de todos los ramos administrativos de la administración pública centralizada (es decir, de todas las secretarías) en 12.2%, el de la Secretaría de Desarrollo Social en 7.4%, el de la Secretaría de Educación en 9.2%, el de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en 17.8%, el de la Secretaría de Gobernación (incluyendo Seguridad Pública) en 26.2%, el de la Secretaría de Hacienda en 33.5%, el de la Secretaría de Turismo en 49.1% y el de la Secretaría de Energía en 87.7%. En conjunto, el ajuste y el ritmo de ejecución del gasto público explican un choque negativo en la demanda agregada de alrededor de un punto porcentual del PIB. Si a eso le sumamos los posibles efectos multiplicadores de ese gasto, no es entonces ninguna sorpresa que el crecimiento de la economía se haya caído tanto en el primer semestre de 2013.
El tercer elemento interno que ha contribuido a la desaceleración económica es el relativo a la industria de la construcción, que es el sector que más ha caído en lo que va del año (cerca de 8% con respecto a 2012). A esto han contribuido dos elementos: el ajuste en los planes de desarrollo del sector de la vivienda que anunció el gobierno a principios de año y que ha colaborado de manera muy significativa a la pérdida de valor de las acciones de varias empresas del ramo y, por otra parte, la reducción tan significativa en la inversión pública en este sector. Este último elemento fue evidente a partir de las cifras que diera a conocer el INEGI en septiembre sobre los componentes de oferta y demanda agregada. Ahí se supo que la formación bruta de capital fija total había caído en 0.2% en el primer semestre de 2012 respecto al mismo periodo del año anterior. Esta caída, sin embargo, habría sido el resultado de un aumento en la inversión privada de 2% y de una contracción de 7.4% en la formación bruta de capital fijo proveniente del sector público. Esta última se debió principalmente a una caída de 9% en el sector de la construcción. En contraste, la caída de la inversión privada en este ramo específico fue de sólo 1.7%, por lo  que es posible concluir que el principal determinante de la evolución del  ramo de la construcción fue la inversión pública.

Perspectivas
El hecho de que la recesión económica sea el resultado de factores internos tiene varias implicaciones. Esto implica, por ejemplo, que la recesión podría ser de corta duración y  que podría revertirse si se revirtieran  los factores que la causaron. Algunos de estos elementos son evidentemente transitorios, como es el caso de la ejecución del gasto. Otros, sin embargo, no lo son y requieren tanto de un buena respuesta de política como del uso coordinado de los diversos instrumentos con los que cuentan las autoridades económicas. En ese sentido, el aumento solicitado del gasto público para 2014 podría ser, en principio, una forma apropiada (aunque aparentemente excesiva) para responder a esta situación. El problema, sin embargo, es que para que ello sea exitoso se requerirían que se cumplieran con diversas condiciones: el aumento en el gasto tendría que dirigirse hacia un mayor gasto de inversión, fundamentalmente en infraestructura, para que tenga un efecto no sólo del lado de la demanda sino también de la oferta y que no genere presiones inflacionarias; por otro lado, se requeriría que la tasa de interés no aumentara para evitar una nueva oleada de entrada de capitales que podría apreciar una vez más el tipo de cambio. Esto último, sin embargo, es poco probable dado que el Banco de México ha tendido a ser muy sensible al aumento en las presiones inflacionarias y a que el próximo año puede haber un efecto en esa dirección como resultado del aumento en algunos impuestos, que sin duda se trasladarán, al menos parcialmente, a los precios finales. Estas consideraciones implican que la conducción errática de la política económica en 2013 puede complicar también la conducción de la política económica del próximo año y que esta recesión hecha en México podría seguir afectando las perspectivas de recuperación y crecimiento económico al menos durante la primera mitad de esta administración. Como diría el clásico: ¡Pero qué necesidad! n

Gerardo Esquivel. Economista. Profesor-investigador de El Colegio de México.

1 Estos dos temas se discutieron en Gerardo Esquivel, “¿Estamos o no en recesión?”, AnimalPolitico.com, 6 de septiembre, 2013, y en Jonathan Heath, “Recesión”, Reforma, 10 de septiembre, 2013.
2 Por ejemplo, el World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional ajustó las estimaciones de crecimiento económico del mundo, de las economías emergentes, de América Latina y de México en 0.3%, 0.5%, 0.3% y 1.7%, respectivamente.
3 La fuente de estos datos es el Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública que entrega la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso, correspondiente al mes de agosto y que se encuentra en el sitio de internet de la propia secretaría: http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/ finanzas_publicas_info_mensual/finanzas_deuda_congreso_ago13.pdf

Fuente: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2204450

jueves, 7 de noviembre de 2013

PAUL KRUGMAN HABLA DEL FIASCO DEL "MEXICAN MOMENT"


México está lejos del 'milagro': Krugman

El Nobel de Economía sugirió a las autoridades destinar el 1% del PIB para combatir la pobreza; México no está en condiciones para despegar, pues aún mantiene un nivel educativo precario.

Por: Edgar Sigler e Isabel Mayoral |
Jueves, 07 de noviembre de 2013 a las 06:0
 Paul Krugman sugirió que Banxico tenga un mandato dual para garantizar la estabilidad de precios y estimular el crecimiento. (Foto: Cortesía Banorte-Ixe)

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — México aún está lejos de vivir un milagro económico similar al de Corea del Sur, pues todavía tiene una población con mucho menor nivel educativo como la del país asiático cuando comenzó a despegar, aseguró el premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman.
"El mensaje general aquí es calmarse y no emocionarse en ninguna dirección, porque ya hemos estado en esta idea del Mexican Moment (Momento de México) y tengo algunos recuerdos de 1993, cuando también se habló del Mexican Miracle (Milagro Mexicano) y al final había una crisis a la vuelta de la esquina", dijo el economista, en entrevista con CNNExpansión.
En lo que va del presente año, el Gobierno mexicano ha reducido en tres ocasiones su estimado de crecimiento del PIB, al pasar desde un 3.5% hasta el actual 1.7%. Este miércoles, el Banco de México (Banxico) recortó su previsión para ubicarla en un rango de entre 0.9% y 1.4%.
En un entorno de bajo crecimiento que ha llevado al Banco Central mexicano a recortar en dos ocasiones su tasa de interés de referencia, el profesor de la Universidad de Princeton consideró que el Banxico debería pensar en tener un mandato dual que velara por la inflación y el crecimiento.
Nota relacionada: La OCDE reduce previsión para México
Aunque modificar el mandato único de Banxico a uno dual es decisión final del Congreso, Krugman aseguró que ya se ha demostrado que no basta con tener una estabilidad de precios para impulsar al mercado.
"Hace algunos años mucha gente creía que estabilizar la inflación era suficiente. Ahora sabemos que eso no es cierto, porque hemos visto que se pueden tener periodos extensos con inflación estable, que no se convirtieron en deflación, y aún así tienes de manera clara una economía deprimida".
El Gobierno de Enrique Peña Nieto, así como el Banco Central mexicano, confirmaron el mes pasado su intención por mantener el mandato único de Banxico a pesar de las voces que han sugerido que se asemeje a su par estadounidense.
Krugman consideró que Banxico sí requiere avanzar hacia el modelo dual, tomando en cuenta que incluso en Europa consideran que la estabilidad de precios que ha logrado el Banco Central Europeo (BCE) no les ha ayudado para reanimar su economía.
"Incluso los europeos están viendo que con el BCE celebrando la estabilidad de la inflación, eso no es suficiente".
Aún así, México ha avanzado
Sin embargo, Krugman consideró que el país ha tenido un cambio estructural en los últimos 25 años, al pasar de ser una economía basada en el petróleo y turismo a una más apoyada por el sector de la manufactura, que se ha visto beneficiada del regreso de grandes compañías a Estados Unidos.
"México se está beneficiando de este regreso, gracias a que ya está bien integrado con Estados Unidos".
Considerado una persona perspicaz, extrovertida, apasionada y elocuente, el economista estadounidense recomendó a México destinar más recursos para sacar a la gente de la pobreza, tal y como lo hizo Brasil en su momento gracias a que destinó 1% de su PIB a esta población, y vio grandes beneficios para su economía.
"Lo que hemos visto en Brasil, un país similar a México, es que gastar 1% del PIB para ayudar a los más pobres tiene un impacto muy significativo".
Sin cambios en política monetaria en EU hasta 2016
El autor de The Great Unraveling espera que Janet Yellen, de ser ratificada por el Congreso estadounidense como presidenta de la Reserva Federal (Fed), mantendrá la política monetaria intacta durante los siguientes dos años, pues la economía de ese país aún no muestra signos firmes de recuperación.
"Yo no espero que pase algo en el frente de la política monetaria de Estados Unidos, a menos que sea por error".
Krugman consideró que solo un error llevaría a la Fed a restringir su política monetaria en el corto plazo, y que en ese caso México sí se vería golpeado.
La Fed ha mantenido su estímulo monetario mensual de 85,000 millones de dólares, además de su tasa de interés de referencia cercana a cero.

Fuente: http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/11/06/mexico-esta-lejos-del-039milagro039-krugman 

lunes, 9 de septiembre de 2013

EL COLEGIO DE MÉXICO - "La Reforma Energética" por Cuauhtémoc Cárdenas, Lorenzo Meyer y Gerardo Esquivel

LA ECONOMÍA MEXICANA YA ESTÁ EN RECESIÓN: GERARDO ESQUIVEL HERNÁNDEZ

¿Estamos o no en recesión?





Hace unos días, se dieron a conocer las cifras del PIB de México correspondientes al segundo trimestre de 2013. El reporte del INEGI mostró que la producción económica del país creció en 1.5% con respecto al mismo trimestre del año anterior, pero que se contrajo en -0.7% con relación al trimestre anterior (es decir, en -2.9% a tasa anualizada, que es la forma en la que se calcula y reporta en Estados Unidos).

A raíz de estos resultados ha habido un debate sobre si la economía mexicana está o no en recesión. Algunos analistas afirman que así es y para ello se refieren a una caída de dos trimestres consecutivos en un cierto indicador de la actividad económica. El gobierno, por supuesto, niega esa interpretación y enfatiza el hecho de que la actividad económica con respecto al año previo aún muestra un crecimiento positivo. Otros, más cautelosos, no niegan la posibilidad de que ya estemos en recesión aunque consideran que aún no podemos saberlo con certeza. En particular, sugieren que debemos esperar hasta conocer la información relativa al tercer trimestre para poder evaluar si estamos o no en una situación recesiva.

Por supuesto, tal diversidad de opiniones no ayuda a esclarecer el estatus actual de la economía mexicana. Partamos, entonces, de definir qué es una recesión. Para ello, utilizaremos la definición del comité encargado de fechar los ciclos económicos en Estados Unidos. De acuerdo a este comité, una recesión es el periodo que va de un pico (es decir, un punto máximo a partir del cual empieza a descender) a un valle (un punto mínimo a partir del cual empieza a ascender) de actividad económica. Otra consideración importante es que durante una recesión ocurre una reducción significativa y generalizada de la actividad económica, la cual puede durar de unos cuantos meses a más de un año. Más aún, el comité aclara que no tiene una definición fija de lo que es “actividad económica” y que examina y compara diversos indicadores generales tales como el PIB, el empleo o el ingreso real, aunque también puede utilizar indicadores sectoriales tales como las ventas o la producción industrial, particularmente en aquellos casos en los que no es tan fácil identificar la existencia de un pico en la actividad económica en su conjunto.

Por lo tanto, podemos concluir que hay tres características clave para saber si estamos o no en una recesión: 1) Identificar un pico en la actividad económica, 2) Que haya una reducción significativa y generalizada de la actividad económica y 3)  Que dicha reducción haya durado por lo menos unos cuantos meses. Noten que estas tres características explican  por qué es tan común que se utilice como un indicador de la existencia de una recesión el que el PIB de una economía caiga durante dos trimestres consecutivos. Esto implicaría, casi por sí mismo, que se habría alcanzado un máximo en la actividad económica y que habría habido una caída generalizada en diversos sectores de la economía al menos durante unos cuantos meses. Lo anterior, sin embargo, no es una definición técnica ni una condición sine qua non. Es decir, no es algo que deba cumplirse necesariamente ya que, como se dijo antes,  el PIB no es la única variable relevante en esta definición y ni siquiera la más importante porque se consideran de mayor utilidad indicadores con frecuencia mensual.

Veamos ahora el comportamiento de algunos indicadores relevantes sobre la actividad económica. En este sentido, quizá la variable más importante a observar sea el indicador coincidente de la actividad económica. Este es un indicador compuesto que incluye información de 6 variables: índice de actividad económica (que es, según el INEGI, “una estimación del PIB mensual” construida a partir de información del PIB trimestral y del Índice Global de Actividad Económica), índice de actividad industrial, ventas al por menor en establecimientos comerciales, número de asegurados permanentes en el IMSS, tasa de desocupación urbana e importaciones totales. El comportamiento más reciente de este indicador se muestra en la siguiente gráfica:
Coincidente 0913
El gráfico muestra 3 resultados importantes: 1) En meses recientes se alcanzó un punto máximo en este indicador (en junio de 2012, para ser precisos), 2) A partir de entonces se observa una caída significativa y constante que ya ha durado 12 meses, y 3) Por tercer mes consecutivo, el índice se encuentra por debajo de su tendencia de largo plazo (100). Nótese que los primeros dos resultados coinciden precisamente con lo descrito anteriormente como un periodo de recesión por lo que, usando los criterios del Comité de Ciclos Económicos de Estados Unidos, México habría entrado en fase de recesión a partir de julio de 2012.

El tercer resultado mencionado en el párrafo anterior también es particularmente importante para saber si estamos o no en una recesión ya que, según el propio INEGI, el valor del indicador coincidente junto con su tendencia de largo plazo contribuyen a identificar las diferentes etapas del ciclo económico (véase la nota técnica de este comunicado). En particular, INEGI considera que estamos en un periodo de recesión cuando “el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo”. Esto es precisamente lo que se muestra en el gráfico previo al menos desde el mes de abril de 2013, lo que confirmaría que el país se encuentra ya en recesión económica de acuerdo a los propios criterios del INEGI. Lo anterior no implica, sin embargo, que la recesión hubiera empezado apenas en abril de 2013, sino que es a partir de entonces que se puede afirmar con certidumbre que la recesión ya ha empezado. En realidad, la recesión en México habría empezado a partir de julio de 2012 ya que el pico de actividad económica habría ocurrido en junio de ese año.

Otros indicadores parecen confirmar la conclusión anterior. Veamos, por ejemplo, gráficas de algunas otras variables relevantes:
Otros indicadores
Las gráficas anteriores, correspondientes a la “estimación del PIB mensual” y a la actividad en el sector industrial ajustada por tendencia-ciclo, revelan que, en ambos casos, 1) se alcanzó un máximo a mediados del año pasado, 2) que han caído en forma significativa a partir de entonces y 3)  que ambos indicadores están por debajo de su tendencia de largo plazo.

Otros indicadores más directos (todos ellos utilizando información en forma desestacionalizada) parecen confirmar la existencia de un pico en la actividad económica en algún momento del año anterior, aunque difieren en la fecha de ocurrencia de dicho punto de inflexión. Por ejemplo, el indicador global de actividad económica (IGAE) alcanzó su punto máximo en noviembre de 2012. Por su parte, el índice de actividad industrial (IAI) también alcanzó su valor máximo en noviembre de 2012, aunque en realidad venía oscilando desde junio de 2012. La tasa de desocupación trimestral alcanzó su punto mínimo en el primer trimestre de 2012 y ha crecido lenta pero consistentemente durante los últimos 5 trimestres. Las ventas netas al por menor alcanzaron su máximo en septiembre de 2012, mientras que las ventas netas al por mayor lo hicieron en agosto de 2012.

En conjunto, todos los indicadores aquí comentados muestran que se cumple la existencia de, primero, haber alcanzado un punto máximo de actividad económica en algún momento de 2012; segundo, que a partir de entonces la actividad ha disminuido de manera consistente y generalizada y, tercero, que ésta ha caído ha tenido una duración de varios meses. Por ello, es posible concluir que, desafortunadamente, México se encuentra una vez más en un periodo de recesión económica. Esta recesión habría empezado en algún momento de 2012, el cual  podríamos identificar entre julio y noviembre de ese año según el tipo de indicador que usemos para definirla. De acuerdo a los propios datos y definiciones del INEGI, la recesión habría empezado a partir de junio/julio de 2012 y las cifras de abril de este año habrían confirmado que teníamos elementos suficientes para identificarla como tal. Esta recesión sería la tercera en lo que va del presente siglo y la séptima en los últimos 30 años, tal y como se puede apreciar en los periodos sombreados de la primera gráfica. Esperemos que está recesión sea corta y de poca profundidad.

martes, 3 de septiembre de 2013

REFORMA EDUCATIVA Y LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE SON PARA QUITAR DERECHOS LABORALES Y DEBILITAR A LOS SINDICATOS, NO MEJORARÁ LA EDUCACIÓN.

32 Razones inaceptables en la

Ley General del Servicio Profesional Docente¹

Por Manuel Fuentes²
.


Porque:
  1. Se aplica de manera retroactiva la ley en perjuicio de quienes laboran actualmente en educación básica y media superior, contrariando el artículo 14 Constitucional. (Art.1)
  2. Afecta a todos los trabajadores magisteriales a nivel federal, estatal, del Distrito Federal, municipal y de organismos descentralizados. (Art. 3)
  3. Se derogan todos los derechos adquiridos. (Transitorio Segundo)
  4. Las autoridades educativas pueden anular derechos “sin necesidad de declaración judicial”. (Arts. 32, 40, 44)
  5. Desconoce la calidad “de trabajadores” a quienes laboran en el magisterio al convertirlos en “sujetos administrativos” violando el artículo 123 Constitucional.
  6. Cuatro temas: ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el empleo magisterial  son ahora “condiciones administrativas” y dejan de ser derechos laborales.
  7. Otorga facultades al Secretario de Educación Pública federal (SEP), léase presidente de la república, para estar por encima de la soberanía de los estados de la república para autorizar a los gobernadores lineamientos en los cuatro temas. (Art. 8- I)
  8. Permite a la SEP imponer  lineamientos generales en la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la Educación Básica. (Art. 10 VII)
  9. Permite al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) imponer y autorizar,  por encima de la soberanía de los Estados, lineamientos a todo tipo de autoridades educativas y organismos descentralizados para evaluación de los cuatro temas. (Art. 7 IV, V, VI)
  10. Faculta a la SEP y al INEE, para efectos administrativos, interpretar unilateralmente la ley. (Art. 67)
  11. Autoriza al INEE imponer los procesos de evaluación para los cuatro temas que corresponde calificar a las autoridades educativas y a los organismos descentralizados. (Art. 7 XIII)
  12. No considera la participación sindical en los procesos de observación de las evaluaciones. (Art. 7 XV)
  13. En los cuatro temas se anula la intervención de cualquier tipo de sindicato o coalición magisterial.
  14. Los cuatro temas no son materia de Condiciones Generales de Trabajo.
  15. Sustituye el Trabajo Docente  por el Servicio Profesional Docente.
  16. Enfrenta al docente como sujeto administrativo aislado a la estructura estatal.
  17. Sustituye los tribunales laborales por tribunales administrativos en casos de conflicto de los cuatro temas. (Art. 84)
  18. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ya lo tienen y para los de nuevo ingreso. (Transitorio Octavo)
  19. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ejerzan funciones de dirección “sin el nombramiento respectivo” condicionado a evaluaciones unilaterales. (Transitorio Décimo Cuarto)
  20. Crea la figura de contratos “por tiempo fijo” de naturaleza eventual, en sustitución de los nombramientos de base.(Arts. 23, 30 y Transitorio Octavo)
  21. Crea la figura de “nombramiento provisional” para cubrir una vacante temporal menor a seis meses. (Art. 4 XVII)
  22. El “proceso de compactación” permite contratos “por horas” y con ello fraccionar  el pago salarial a los maestros. (Arts. 42 c, Transitorio Décimo Segundo)
  23. Desaparece el derecho de inamovilidad en el empleo.
  24. Instaura un procedimiento autoritario que permite la separación inmediata sin que haya la garantía de audiencia prevista en la legislación laboral. (Art. 70)
  25. Se establece como causal de separación sin responsabilidad de las autoridades la negativa a participar en los procesos de evaluación sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)
  26. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental la negativa a participar en los programas de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Octavo)
  27. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el primer o segundo proceso de evaluación y no se incorpore al proceso de regularización sin considerar la antigüedad y nivel académico. (Transitorio Noveno)
  28. Se establece como causal de separación sin responsabilidad gubernamental obtener resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación con base en criterios unilaterales. (Transitorio Noveno)
  29. Se cancela el derecho a la reinstalación en el empleo o de indemnización con pago de salarios caídos en caso de separación injustificada. (Transitorio Octavo y Noveno)
  30. Se establecen 8 causales adicionales de terminación de los efectos del nombramiento sin responsabilidad gubernamental sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. (Arts. 69 y 74)
  31. Se permite la separación cuando el personal docente no asista por más de tres días consecutivos o discontinuos en un periodo de 30 días naturales. (Art. 76)
  32. La razón de la separación del puesto es unilateral y la autoridad que aplica la sanción es la misma que conoce de la revisión, convirtiéndola en juez y parte. (Art. 80)
.
¹ Publicado originalmente en La Silla Rota
.
² Doctor en derecho y abogado, profesor de derecho en la UAM Azcapotzalco,
asesor legal de diversas organizaciones civiles, de derechos humanos y laborales.
Miembro de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos(ANAD),
consejero de la CDHDF y de la Casa de los Derechos de Periodistas
mfuentesmz@yahoo.com.mx
@Manuel_FuentesM
 Fuente: http://www.m-x.com.mx/2013-09-01/32-razones-que-hacen-inaceptable-la-ley-general-del-servicio-profesional-docente-por-manuel-fuentes/ 

martes, 27 de agosto de 2013

DEPRECIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO POR ANUNCIOS DE LA FED Y POR INSATISFACCIÓN DE LOS EXTRANJEROS CON LA REFORMA ENERGÉTICA: ARTURO HUERTA GONZÁLEZ

Las presiones sobre el tipo de cambio





El día de ayer, 19 de agosto, el dólar alcanzó un precio de venta de hasta 13.55 pesos, que representa la mayor cotización alcanzada por el dólar en relación al peso desde que la Reserva Federal de Estados Unidos anunció que modificaría su política monetaria en septiembre, en el sentido de que dejará de comprar deuda pública por 48 mil millones de dólares mensuales, lo que ha implicado inyectar mayor liquidez a los mercados financieros. Ante la proximidad de la fecha, han estado saliendo capitales del país. Éstos demandan dólares, lo que encarece su precio, y devalúa el peso. Tal situación seguirá, debido a que nuestro país no tiene condiciones endógenas para mantener la estabilidad peso–dólar. Es decir, no tenemos superávit de comercio exterior que asegure la estabilidad del tipo de cambio, sino por el contrario, tenemos déficit lo que presiona sobre la estabilidad cambiaria. Tal estabilidad se ha conseguido a través de la entrada de capitales; de ahí la política macroeconómica de disciplina fiscal, de altas tasas de interés, y las reformas estructurales tendientes a promover entrada de capitales, para así incrementar reservas internacionales que aseguren la estabilidad cambiaria y la convertibilidad del peso al dólar a la paridad cambiaria existente. El favorecido de dicha política ha sido el sector financiero, quien es el que controla la moneda, y exige la estabilidad de la misma, ya que la devaluación, desvaloriza su capital. Quienes pierden, es el sector productivo, ya que la entrada de capitales ha apreciado la moneda nacional y ha abaratado el dólar (ya que la paridad cambiaria no se ha ajustado al diferencial de precios entre nuestro país y Estados Unidos que es nuestro socio comercial), lo que reduce la competitividad de la producción nacional, así como las ganancias, el crecimiento de la inversión, y de la economía.
Al frenarse la entrada de capitales, y al darse su salida, tal como ha venido aconteciendo en las últimas semanas, ante la eventualidad de que Estados Unidos deje de inyectar de liquidez a los mercados, y presione ello sobre la tasa de interés, se ha visto presionado el peso, ante la mayor demanda por dólares. La reforma energética, anunciada el lunes 12 de agosto, no generó las expectativas deseadas por los grandes inversionistas, que esperaban que se contemplara la concesión de áreas de exploración y explotación a los inversionistas privados, lo que significaba mayores ganancias para ellos. De ahí que el mercado no vio con buenos ojos la reforma, lo que ha propiciado menor entrada de capitales, y salida de éstos, llevando a que la paridad cambiaria pasara de 12.59 pesos por dólar el 9 de agosto, a 13.55 el día de ayer, representando ello una depreciación del peso de 3.67 por ciento en una semana.
Tal situación ha de estar preocupando a las autoridades monetarias, dado que su objetivo es la estabilidad del poder de compra de la moneda, y las presiones sobre la paridad peso–dólar afectan dicha estabilidad, así como la ganancia deseada por el sector financiero, a cual responde. De ahí el interés del gobernador del Banco de México de que se aprueben las reformas estructurales para ampliar la frontera de influencia al capital internacional en el país, para que venga, y así asegurar entrada de capitales para mantener estable el tipo de cambio. Ha sido a costa de no tener políticas económicas a favor del crecimiento económico y del empleo, como a través de acentuar la extranjerización de la economía, que se ha mantenido estable el tipo de cambio y baja la inflación en el país. Dependemos del entorno internacional, y del comportamiento de los flujos de capital, por lo que al dejar éstos de fluir en los niveles necesarios para financiar los desequilibrios macroeconómicos, se presentan presiones sobre el tipo de cambio. De aumentar la tasa de interés en Estados Unidos, menos capitales fluirán al país, y habrá salida de estos, lo que generará mayores presiones sobre el tipo de cambio. El encarecimiento del dólar favorece la competitividad de la producción nacional, ya que ello aumenta el precio de los productos importados, y se abaratan los productos nacionales, lo que actúa a favor del crecimiento de la producción y del empleo, y reduce el déficit de comercio exterior, como los requerimientos de entrada de capitales.

Fuente: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2013/08/20/las-presiones-sobre-el-tipo-de-cambio/ 

MALOS PRONÓSTICOS Y EXPECTATIVAS DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA. POR ARTURO HUERTA GONZÁLEZ.

Las esperanzas fallidas del secretario de Hacienda

 El secretario de Hacienda del país ha señalado en una entrevista en Santiago de Chile, durante una reunión de ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico, integrada por México, Chile, Colombia y Perú, que la economía mexicana se recuperará y crecerá en torno 4 por ciento el próximo año. Lo justifica bajo el supuesto mayor dinamismo que se alcanzará en Estados Unidos (EU), que es nuestro principal socio comercial. Ello evidencia que no hay política económica en nuestro país que nos lleve al crecimiento por sí mismos, sino que dependemos de lo que acontezca en aquel país para saber como le irá al nuestro. La esperanza de que habrá dinamismo en EU no está sustentada, pues sigue la alta tasa de desempleo, la restricción crediticia, la caída de venta de las casas nuevas, así como los recortes al gasto público en la perspectiva de reducir el déficit fiscal, tal como lo acordó el Congreso de tal país. A ello se suma el hecho que la Reserva Federal (Fed) ha anunciado que terminará con la inyección de liquidez a los mercados financieros en septiembre o a fin de año, lo que presiona sobre la tasa de interés de largo plazo, que impactará a la de corto plazo, lo que evitará que el dinamismo deseado por el secretario de Hacienda se cumpla, tanto en EU, como en México.
Tal funcionario confía que se recuperará la dinámica económica del país, tanto por la expansión del gasto público, como por el mayor dinamismo de EU. Ante el subejercicio del gasto público que se dio en el primer semestre, el gobierno en este segundo semestre lo gastará, pero dentro del equilibrio fiscal aprobado por el Congreso, por lo que no representará un gasto adicional (en relación a los ingresos públicos) capaz de contrarrestar la caída de las exportaciones, como de las remesas, y el consumo e inversión del sector privado que se ha dado como consecuencia de su alto endeudamiento, como de la caída de sus ingresos, y porque no se avizoran expectativas de crecimiento. El gobierno debería de trabajar con gasto público deficitario para que la política fiscal actúe en forma contracíclica, lo que no pasa por la mente de los tomadores de decisiones en este país.
Para el secretario de Hacienda la posibilidad de un pronto fin de las medidas de estímulo de la Fed, “es buena noticia para México”, ya que “si el estímulo se retira es porque la economía de Estados Unidos está creciendo con mayor vigor”. El problema es que ello no es así. Si la Fed ha planteado eso, no es tanto porque se esté recuperando la economía estadounidense y ésta se pueda sostener por si misma, sin el apoyo de dicha política monetaria y la fiscal, sino que las autoridades monetarias de dicho país han cedido a las presiones conservadoras de aquellos monetaristas que han venido señalando que dicha inyección de liquidez generará presiones inflacionarias, como en las burbujas especulativas. La economía de dicho país no tiene condiciones endógenas de mantener su crecimiento por si misma, dados los altos niveles de endeudamiento que enfrentan empresas e individuos, como por el déficit de comercio exterior que tienen. Requiere de la flexibilidad de las políticas monetarias y fiscales (baja tasa de interés y gasto público deficitario respectivamente) para mantener su dinámica, por lo que al dejar de operar esto, no se dará el crecimiento esperado.
En tal entrevista el secretario de Hacienda dijo estar convencido de que la inflación seguirá cerca de la meta del Banco de México de 3 por ciento, lo que refleja que la prioridad de la política monetaria, como hacendaria es la baja inflación, y no la del crecimiento económico, ni la generación de empleo.
Asimismo, anticipó que la reforma hacendaria revisará todos los impuestos, y que ésta “podría agregar 50 mil millones de dólares anuales al fisco”. Al respecto cabe decir que en el contexto de bajo crecimiento que se está manifestando en la economía nacional, y que seguirá, pues no hay motor de crecimiento alguno que lo revierta (ni lo harán las reformas estructurales que se aprueben), llevará a que se reduzcan los ingresos de empresas e individuos, lo que impactará a su vez sobre la recaudación tributaria. Ésta es función del ingreso nacional, por lo que si éste no crece no pueden crecer los ingresos tributarios, aunque aumenten su tasa, por lo que no hay viabilidad de que se logre incrementar la recaudación en los 50 mil m­illones de dólares anunciados. El incremento del IVA y su generalización a alimentos y medicinas, contraerá más el poder adquisitivo de la mayoría de la población, y con ello la demanda, y la actividad económica, por lo que se restringirá la recaudación tributaria a pesar del alza impositiva. Anticipó que el esquema tributario será progresivo, de que el que gane más, pague más. El problema es que ello no acontece, dados los subterfugios existentes que lleva a las grandes empresas a eludir y evadir el pago de impuestos. Los ricos son los que proporcionalmente pagan menos impuestos. Se señaló también que se buscará incorporar a millones de mexicanos a la economía formal. Ello no se logra por decreto, sino al contrario, con la desaceleración de la actividad económica, habrá más quiebra de empresas y más despidos y desempleo, aumentando ello la economía informal, ya que son expulsados de la economía formal. No tienen condiciones de permanecer en ella, por lo que el intento de gravar a tal sector es agravar más los problemas financieros y de sobrevivencia que enfrentan. Si el gobierno quiere reducir la economía informal, y si quiere recaudar más, tiene que gastar más para reactivar la economía y así aumentar los ingresos de empresas e individuos para que tengan capacidad de pago de impuestos.

REFORMA FISCAL DEBE BASARSE EN IMPUESTOS PROGRESIVOS Y NO EN EL IVA EN ALIMENTOS Y MEDICINAS: JOSEPH STIGLITZ

Stiglitz da receta para plan energético

El Nobel subraya que los beneficios de la reforma deben ser para los mexicanos y no para las firmas; el crecimiento debe basarse en impuestos más progresistas, no en subir el IVA, agrega el economista.

Por: Isabel Mayoral |
Lunes, 26 de agosto de 2013 a las 20:47



CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El premio Nobel de economía 2001, Joseph E. Stiglitz, recomendó a los legisladores mexicanos tener salvaguardas adecuadas que permitan que los beneficios de la reforma energética no queden únicamente en manos de las empresas, sino que sean principalmente para el pueblo.

Recomendó seguir seis preceptos en la elaboración de una iniciativa de Reforma Energética, como la que se discute en México:

1- Transparencia en todas las etapas, desde las subastas hasta los contratos. "Que quede claro que las compañías petroleras se han resistido a este tipo de transparencia porque saben que no es buena para ellas y reconocen que los buenos negocios se hacen en lo oscurito", aseveró el economista.

2- Competencia. Tiene que haber bases cuantitativas bien diseñadas y condiciones competitivas, lo que asegurará que México obtenga el mejor trato para la población. Y la idea que hay que tener en mente es el que petróleo y el gas pertenecen a los mexicanos, por lo tanto, los beneficios tienen que ser para la gente y no para las compañías petroleras.

3- Establecer buenos contratos. Lo que significa que deben existir incentivos fuertes para que derive en un comportamiento sustentable que sea bueno; a las compañías que hacen la perforación se les tienen que incluir también obligaciones claras para que asuman la responsabilidad de los daños ambientales. Se deben dar derechos, pero también obligaciones.

4- Compromiso. Que los beneficios del petróleo y del gas se compartan ampliamente a través de precios más bajos no subsidiados y que parte de los ingresos se inviertan en un fondo para educación, por ejemplo.  

"Hay que reconocer que cuando se sacan recursos del subsuelo si no se invierten arriba del suelo, el país sigue siendo más pobre", afirmó.

5- Estabilización. Hay que reconocer que los precios del petróleo y del gas tienen un alto grado de volatilidad.

6- Establecer políticas para contrarrestar la apreciación de la moneda.

Durante su conferencia magistral organizada por la casa de Bolsa Vector, el premio Nobel de economía también se refirió a la reforma fiscal.

Aseguró que más allá de poner impuestos indirectos (como generalizar el IVA en medicinas y alimentos) que son regresivos, el crecimiento debe basarse en impuestos más progresistas.

"México necesita una reforma fiscal, pero los impuestos deben aplicarse más en medidas contra la contaminación, a los monopolios y oligopolios. Desde el punto de vista fiscal, quiere decir que hay mucho dinero que se podría recabar, entonces me parece a mí que para una reforma fiscal yo me enfocaría en este tipo de impuestos en lugar de otros que tienen un efecto adverso para la población", dijo Stiglitz. 

Las reformas se deben diseñar de manera que protejan y resguarden en contra de los abusos que se han cometido no sólo en México, sino en otros países, advirtió.

"La propiedad de los recursos y el control de los mismos debe de seguir siendo de los mexicanos", expuso.

Stiglitz también comentó sobre el panorama de la economía mundial.

Con relación a Estados Unidos dijo sentirse poco optimista para una pronta recuperación y consideró que el crecimiento estimado de entre 2% y 2.5% para este año, será insuficiente para cubrir el desempleo en ese país.

Mencionó que la economía de esa nación enfrenta algunos problemas por lo que debe reestructurarse, ya que sólo el 8% de los empleos se encuentran en la manufactura.

El país, agregó, también tienen que resolver la desigualdad, así como enfrentar la parálisis política, ya que esto le ha costado poco más del 1% del PIB.

Con relación a Europa, dijo que aunque se siente optimista por haber salido de la recesión, apenas inicia una recuperación que llevará tiempo.

"Europa también necesita reestructurar su economía y también tiene un problema de atorón político", comentó.

Advirtió que el problema fundamental de por qué a Europa le va peor que a Estados Unidos es por la moneda única.

Aseguró que el euro no es una moneda óptima, pero que los líderes europeos están decididos a hacer todo lo que sea necesario para mantenerla. 

MÉXICO DEBE MANTENER LA PROPIEDAD SOBRE SU PETRÓLEO: JOSEPH STIGLITZ

- Pide tener especial cuidado en las leyes secundarias, pues el diablo está en los detalles
- México debe salvaguardar la propiedad de su petróleo, advierte Joseph Stiglitz
- Alerta sobre la resistencia de las grandes petroleras a la transparencia y los compromisos
 
Juan Antonio Zúñiga
 
Periódico La Jornada
 
Martes 27 de agosto de 2013, p. 25

México debe salvaguardar la propiedad de su petróleo para beneficiar a la población y poner especial cuidado en los detalles de las leyes secundarias, porque el diablo se encuentra ahí, en los detalles, precisamente en las reformas secundarias, afirmó Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001.

Además recomendó que la próxima reforma hacendaria se enfoque, antes que cualquier otro aspecto, en gravar impuestos a la contaminación, los monopolios y oligopolios, pues ahí existe una fuente importante de recursos. Señaló que las reformas que se promueven en México deben apuntar a la erradicación de los monopolios y oligopolios, reducir la enorme desigualdad y, en general, beneficiar a toda la población y no sólo a unos cuantos.

En una conferencia magistral auspiciada por Vector Casa de Bolsa, Stiglitz alertó sobre la resistencia de las grandes empresas petroleras a someterse a asumir compromisos, por lo que sugirió la adopción de seis preceptos que deberá contener la reforma petrolera. El primero es la transparencia en todas las etapas de la relación con contratos públicos, a lo que dirán que no se puede, pero eso no es cierto.
Enlistó a la competencia como segundo precepto, a través de subastas competitivas y bien diseñadas; buenos contratos, con incentivos fuertes, pero que las comprometa también a asumir obligaciones como el cuidado del medio ambiente; que asuman compromisos de que los beneficios del petróleo y el gas serán compartidos, además de la estabilización de precios y la asunción de las políticas para contrarrestar la apreciación de la moneda.

Stiglitz sostuvo que México necesita tecnología para explotar sus recursos y dijo que no hay razón para que Petrobras la tenga y México no. Apuntó que las reformas bien implementadas pueden ser el espolón, la espuela para salir adelante.

El premio Nobel, quien disertó sobre diferentes aspectos de la crisis económica mundial, se refirió también a la reforma fiscal y planteó que los ingresos tributarios de México han dependido de las ganancias petroleras, de manera que es el país que tiene la relación más baja de retribuciones como proporción del producto entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Foto
El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, en la conferencia magistral que ofreció ayer en la ciudad de MéxicoFoto Guillermo Sologuren


En un país donde 10 por ciento de la población de renta más alta tiene una diferencia de 26 veces respecto al estrato de menores ingresos, la reforma fiscal puede desempeñar un papel importante en disminuir esta desigualdad. Es cierto que el gobierno va a necesitar dinero, pero en este país hay muchos monopolios y oligopolios e imponerles gravámenes implica por lo mismo un alto potencial recaudatorio.

Lo paradójico, planteó el economista, es que si bien México es el país de más baja recaudación de la OCDE, aplica tasas impositivas no tan bajas, y refirió que el incumplimiento en el pago de impuestos es impresionantemente bajo, por lo que la reforma fiscal deberá atender ese problema.

El ex economista en jefe del Banco Mundial sostuvo que México ha estado beneficiándose de su creciente competitividad en medio de una crisis global iniciada en 2008, que continúa hasta ahora y a la que equiparó con la gran depresión, y destacó que aunque su evolución es positiva, no está exenta de riesgos.

La agenda de reformas es impresionante. México ha puesto su futuro en sus propias manos y es muy emocionante estar aquí, en este momento en México, planteó. Pero también advirtió que la reactivación de la actividad económica en Estados Unidos no es exactamente lo que se anuncia. Por lo pronto, precisó que el engaño de la recuperación norteamericana ha provocado una fuga de divisas de los países emergentes. No estamos en una recuperación importante.

miércoles, 21 de agosto de 2013

ECONOMÍA MEXICANA EN UN PROFUNDO BACHE: VIDEGARAY Y CARSTENS OMITEN CUALQUIER POLÍTICA CONTRACÍCLICA


Economía mexicana cayó en un “fuerte y profundo bache”: Merrill Lynch


20 de agosto de 2013
Destacado


MÉXICO, D.F. (apro).- Merrill Lynch Bank of America aseguró que la economía mexicana “cayó en un fuerte y profundo bache” al crecer sólo 1.5% anual en el segundo trimestre del año.

Después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) diera a conocer que el Producto Interno Bruto (PIB) se viera afectado, principalmente, por el retroceso del sector industrial, el cual cayó 0.6%, la consultora enfatizó:

“Esperaríamos que la aceleración comenzara con la producción industrial, y después se traslade al sector servicios. Pero, por ahora, la producción industrial sigue cayendo y los servicios muestran el efecto de los choques externos y fiscales que afectaron a la economía en el primer semestre de 2013”.

Para Carlos Capistrán, economista en jefe para México del banco de inversión, el crecimiento de 1.5% anual “fue una cifra mala si se considera que el segundo trimestre de 2013 tuvo dos días más que el de 2012. En términos ajustados por estacionalidad, el producto interno bruto cayó 0.7% trimestral. Usando tasas trimestrales anualizadas, el PIB cayó 2.9% en el segundo trimestre”.

Según el especialista, la economía mexicana podría verse beneficiada gracias a una mejora en la economía de Estados Unidos, así como de un incremento en el gasto público.

De acuerdo a BBVA Research, la profundidad de la desaceleración del PIB en la primera mitad del año sugiere que el crecimiento para 2013 será significativamente menor al previamente estimado, y mantiene la puerta abierta para un recorte en la tasa de política monetaria (ubicada actualmente en 4%) en el mes de septiembre.

Por su parte, el análisis de Banamex explicó que la mayor debilidad del PIB en el segundo trimestre (y en menor medida en el primero, cuyo crecimiento anual fue también menor al reportado originalmente) se debió al cambio del año base, hecho por el Inegi, aunque también a alguna revisión en el crecimiento de algunos sectores.

Es decir, el Inegi reemplazó el Año Base del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) de 2003 a 2008, que por primera vez reduce su actualización a un periodo de cinco años, para sumarse a la solicitud de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas, en la que invita a todos los países miembro a implementar las recomendaciones internacionales en la materia.

Para la segunda mitad del año, los especialistas de Banamex esperan un repunte en el crecimiento del PIB, debido a una mejoría tanto de las condiciones externas, como de la demanda local, en particular de la inversión y, en menor medida, del consumo.

Por lo pronto, el crecimiento de 1.5% anual de la economía mexicana en el primer trimestre quedó muy por debajo del 2.3%, esperado por los analistas.